PROMOCIONES ESPECIALES

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Cómo SABER si es AMOR?

¿Cómo SABER si es AMOR?


TINtervalo5 presenta una nueva forma de compartir desde y para el cuerpo. Queremos invitarte a conocer desde la mirada de la Psicóloga Alejandra López Pulido, quien comparte desde la ciudad de Ocotlan, Jalisco y no te pierdas su Intervalo cada semana en la tercera temporada del Blog TINtervalo5. 

No olvides compartir y comentar #SomosComunidad

Alejandra espera tus preguntas, comentarios y sugerencias.  



¿Cómo saber si es amor?

Llego febrero, el mes más romántico para algunas personas pues se celebra el 14 de febrero el día del amor y la amistad. Un día donde los amigos y amigas se reúnen para seguir fomentando la confianza y ponerse al día de sus vidas. Para otros es la fecha especial para las parejas, donde los detalles de amor están en cada minuto del día, desde el mensajito en la mañana para felicitar un día mas a su lado, hasta esa noche romántica a la luz de la velas. Y la frase con un suspiro “te amo” la encuentras en todos lados.

“Es que él o ella es todo lo que buscaba”, “es súper detallista conmigo”, “es el más linda o lindo  conmigo”, “es mi complemento” “mi media naranja”. Estas son las frases que escucho decir a los enamorados, incluso llega a salir la frase “es amor verdadero”. 


¿Pero cómo saber si en verdad lo es?

El concepto del amor es tan relativo y generalizado, lo hemos experimentado de diferente manera y todos sabemos de el. Pero en lo que concierne a pareja, ¿cómo saber que es amor? Tantos libros y autores que hablan del tema, artículos de revistas y programas de televisión o de radio, que desglosan el tema con infinitos ejemplos, pero para mí aun no me queda claro (tal vez sea la razón por la cual he decidido seguir soltera por el momento). Puedo suponer que muchos que están leyendo esto coincidirán conmigo, sino sabemos que es amor, puedo estar segur@ lo que no lo es. Así que es comparto mi lista de CUATRO puntos que para mi demuestran lo que no es amor.



Cuando no hay compromiso ni responsabilidad: Las llegadas tardes a una cita, cancelar a última hora, los eternos “en cinco llego”, comienzan a dar la sospecha de que esa persona no esta tan comprometida en la relación ni a nada.  Si no se puede comprometer en un horario cuando menos en algo más importante.

Cuando no hay tiempo: “Hoy no puedo, vemos otro día”, “tengo mucho que hacer y estoy muy estresado” “tengo cosas que hacer” “el coche no funciono no puedo ir”. Una persona que te ama en verdad siempre tiene el tiempo y los medios para estar contigo, no importa si viven en ciudades diferentes, el tiempo no se vuelve obstáculo, al contrario se vuelve lo más valioso para disfrutarlo contigo.

Cuando el respeto salió por la ventana: “No lo digo en serio” “Estoy bromeando” puede ser las justificación para una palabra que nos dicen que lastimó. Cuando se está en una relación, lo más normal es conocer al otro, tanto sus defectos como cualidades, pero que esto sea una herramienta para “bromear” o insultar, es cuando debes pensar un momento en si en verdad es amor.

Cuando comienzan las mentiras: “A veces voy a mentir un poquito, pero es para no lastimarte”. Quien te ama de verdad, busca la manera de decirte las cosas, aunque duelan, porque confía en que tú podrás asimilarlo y te hará crecer o buscarán una solución. El ocultar la verdad solo habla de la falta de confianza, y eso no es amor.



Estar atento a lo que no es amor puede ser un consejero que nos va acompañando para  descubrir lo que sí es. 

Te invito hacer tu propia lista, servirá de guía ;)  


Psicóloga Clínica Alejandra López Pulido

Búscala en Redes Sociales:
www.facebook.com/bwsaludenmenteycuerpo





Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Complementó sus estudios con seminarios de supervisión de casos clínicos en el Distrito Federal.Miembro de la Asociación Civil Grano de Vida sede Ocotlán, Jalisco. Se dedica a la terapia psicológica individual en consultorio privado desde octubre de 2011, así como diseño de cursos de verano para niños y talleres vivenciales para adultos. Actualmente colabora en diferentes medios de comunicación en Ocotlán, Jalisco y escribe para el blog en INTERVALO5.

Enrique Acosta y Monii McCumber / Él: Coreógrafo y artista visual / Ella: Fotógrafa y artista visual

Enrique Acosta y Monii McCumber
Cuernavaca, Morelos

Él: Coreógrafo, bailarín y artista visual

Ella: Fotógrafa, artista visual y performer



Conocimos a Enrique hace un par de años mientras participábamos dentro de una producción que dirigía el maestro, coreógrafo y bailarín Serafín Aponte en el estado de Guerrero. Enrique con amabilidad, paso por nosotros al hotel en el que nos hospedábamos para llevarnos al teatro donde se llevaría a cabo aquella temporada.

Si bien, no nos conocíamos, podíamos comprender sin duda el lenguaje con el que nos expresábamos. No solo porque fuera español, sino porque había una indiscutible necesidad por hacer convivir el cuerpo en integración con su espacio. Lanzar preguntas bajo inquietudes intimas que diversificarían, si es que aquello diera resultado, en una reflexión escénica viva que “establecería” un vínculo con el espectador. 


Tiempo después y ya “con el intervalo en la frente”, nos lanzamos a Cuernavaca para invitar a él y a Monii McCumber a transitar la Ruta. Así, subimos a un autobús en la central del sur de la Ciudad de México y emprendimos el viaje. Nuestro camino fue tranquilo, lleno de preguntas, pensábamos con que iniciaríamos la conversación, pues a pesar de saber que las palabras fluyen con facilidad, no habíamos tenido la oportunidad de volver a cruzar nuestro camino con Enrique y no conocíamos en persona a Monii. Así que todo se volvió una sorpresa.


Transitar por la carretera hacía Cuernavaca, te permite respirar un nuevo aire. Ver a través de la ventanilla del autobús mientras dejas que el verde entre con todo su poder, cruzando a través de tus sentidos. La señal fue: Candelaria Km 62.5 y Enrique paso por nosotros.



Para ir a la casa de Enrique y Monii, tienes que caminar por un despeñadero y subir hacía la parte alta del monte, pero mientras lo haces te das cuenta de las diferencias de estar en la Ciudad de México, supongo que quedamos impresionados con el verde y ese fantástico olor a humedad de tierra. Y entre que nos poníamos al tanto, llegamos a la cabaña donde Monii nos esperaba.


Es un placer estar acompañados de ellos dos. Percibes la tranquilidad y el gran amor a la vida que comparten. “Love is in the air” diría John Paul Young, la conversación sin más preámbulos comenzó a darse, Monii es tímida y silenciosa pero con una capacidad de observar más allá de lo que podría ser evidente para muchos, Enrique es reflexivo y con una sumatoria de palabras que nos permiten contemplarlo entre este mundo cotidiano y el que el crea a partir de su obra.

En ellos encontramos congruencia, integridad y fortaleza. Comprendimos que ellos viven y conviven a partir de confiar en el otro y en ese mismo sentido se abren a la posibilidad por la colaboración y la complicidad creativa. Hablamos de su trabajo y de sus inquietudes individuales, ellos compartieron sus miedos, esperanzas y fortalezas.

Y nosotros te invitamos a que conozcas su obra y los escuches  a través de nuestra plataforma en soundcloud.com/tintervalo5

PARTE 1 
https://soundcloud.com/tintervalo5/enrique-acosta-y-monii-mccumber-coreografo-y-artistas-visuales-cuernavaca-morelos

PARTE 2 
https://soundcloud.com/tintervalo5/enrique-acosta-y-monii-mccumber-coreografo-y-artistas-visuales-cuernavaca-morelos-1


Comparte, comenta, cuestiona #SomosComunidad, 
y ellos estarán maravillados de conocerte.


Enrique Acosta (Tsup) Coreógrafo y Artista visual.


Originario del D.F. Egresado del Centro de Investigación Coreográfica-CICO-INBA. Egresado de la Facultad de Artes en la UAEM, Cuernavaca Morelos.
Ha colaborado con diferentes compañías de Danza y Colectivos Multimedia, realizando giras nacionales e internacionales presentado su trabajo personal y colaborativo en Festivales, Museos y Concursos. Fue acreedor en el  2013 de la beca  de Producción Coreográfica de Interdisciplina por parte del Centro de Formación y Producción Coreográfica de Morelos-CENMOR  y el CENART con la pieza ¨SPATIAL COORDINATES /el lugar donde habita la memoria.¨

Ha impartido talleres en D.F., Cuernavaca, Taxco y Acapulco de Coreografia, Contact Improvisation, de Movimiento y de Videodanza (Cuerpo Expandido). Recientemente participo como ponente en Espacio-Congreso de Arte y Cultura en Morelos (2015) y en la Bienal Innexo en Jalapa (2015). Centra su trabajo creando una elipsis entre diferentes disciplinas  como son la Danza, el Video, la Música y la Instalación tomando como punto de partida el concepto de corporeidad. Es mediante este desarrollo de los procesos interactivos y en base en la improvisación, la investigación y la experimentación escénica como surgen sus obras.

Sus trabajos mas recientes en video son:
WLK/IN (videodanza), Absence(Videodanza), The limit of the border, Trayectos/Puntos de Encuentro, ELLOS=ELLAS (videodanza) y Hands.
Intervenciones Coreográficas:
SPATIAL COORDINATES /el lugar donde habita la memoria, Balcones (homenaje a Nadia Vera y Rúben Espinosa, colaboración con Proyectos Girasoles), Mil y un historias  (pieza  creada para los 100 años de UNAM), Last Back, time … momentum , Back, Time, Epidermis, Boceto de Supuestos y Anagnórisis.



Parte de mi trabajo se encuentra en :

Mónica McCumber.
Fotógrafa y Artista Visual


Moni es originaria de la Ciudad de México. Estudió fotografía en la Ciudad de México y es egresada de la carrera de Artes de la Facultad de Artes (UAEM) en Cuernavaca, Morelos.
Le gusta lo mágico, lo onírico, hablar de realidades alternas; también sobre sensaciones y emociones. Le interesa la experimentación de técnicas y la superposición de imágenes. Utiliza principalmente fotografía, grabado y dibujo. Le gusta contar historias a través de imágenes.
Participó en la exposición colectiva Gráfica Filial (2014) en la Galería VAGA de la Facultad de Artes, UAEM  y en el Restaurante Catedral, en el Centro de Cuernavaca. En la exposición colectiva elefante blanco (2015) en la galería del Colegio Cristóbal Colón, Cuernavaca y en la Galería VAGA. También forma parte del proyecto de gráfica PRESIÓN MX. Participó también en la XV Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (2015) y colaboró con el Proyecto Girasoles en la II Bienal Innexo de arte escénico en Xalapa, Veracruz (2015).

Mi trabajo se encuentra en:







viernes, 16 de septiembre de 2016

Embajador@s de la Buena Voluntad

Por Licenciado en Derecho José Alberto Ochoa Saldaña
Miembro de la Asociación GRANO DE VIDA




 GRANO DE VIDA es una Asociación Civil fundada el 8 de Marzo del 2014, por un grupo de profesionistas de diferentes especialidades del ámbito jurídico, educativo y de salud mental. Tiene el objeto social de gestionar el empoderamiento de la mujer en la Región Ciénega por medio de eventos sociales y culturales, así como abriendo espacios de expresión a temas educativos e informativos. 

Realiza trabajo en redes con instituciones educativas como de la comunidad del ámbito privado y público. Mujeres y hombres comprometidos con la sociedad ocotlense y del país. 
GRANO DE VIDA decide difundir parte de su perspectiva del cuerpo social a través de TINtervalo5 y así comparte parte de su mirada a través de cada uno de sus miembros fundadores.



El Licenciado en Derecho José Alberto Ochoa Saldaña 
nos comparte la siguiente reflexión: 


Lo primero que se me viene a la mente al igual que a ustedes, quizás sería: 

- ¿Cómo ser un embajador o embajadora de la buena voluntad?
- ¿Qué es un embajador o embajadora de la buena voluntad?

Pues bien, en nuestro País al igual que en el mundo, existen problemáticas sociales que requieren acción inmediata, pero más en especial y a mi parecer, la igualdad de género, punto y objetivo primordial dentro de la Asociación “Grano de Vida”. 



Es por ello que cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad en el día con día dentro de los diversos círculos sociales donde convivamos de fomentar y encaminar cambios en nuestro actuar a fin de tener los mismos derechos y oportunidades tanto mujeres y hombres. Y con ello estaremos involucrados como un embajador o embajadora de la buena voluntad.

¿Por qué el termino Embajador@s? Si bien el termino nos parece un tanto diplomático pues debería de serlo ya que toda mujer y hombre comprometido con la sociedad para el logro de una igualdad de género este u otro sinónimo deberían de ser ejemplos a seguir para constituir una red de ciudadanos en pro de la libertad igualitaria y no solamente de quienes son figuras públicas.

Empero ¿realmente a los hombres o niños interesa realizar cambios de equidad de género? pues si, y solo basta observar a nuestro alrededor como dentro de las esferas públicas internacionales como nacionales,  y veremos el compromiso de un gran número de personas pero podrían ser más.



Motivado quien suscribe por el programa, HeForShe, este nace dentro de las Naciones Unidades a efecto de promover la igualdad de género; la cual hago extensiva a cada  uno y una de ustedes para que, primeramente identifiquen en su esfera algunos de los problemas que afecten a todas las personas, social, económica y políticamente, luego entonces emprender acciones y mejor aún, seguir cultivando aquellas que constituyen la igualdad/equidad.

Y para quienes se pregunten en que temas o marcos de acciones puedo realizar cambios o involucrarme, dentro de los grandes rubros señalados, económicos; el pago igualitario realizado indiferente si eres hombre o mujer; Políticamente, la libertad de ocupar una representación de servicio público y ser reconocid@s por ello; Social que comprende a cada uno de los anteriores pero en este ejemplo a ser libre de tu sexualidad.


Las estadísticas son alarmantes respecto de la igualdad de género, aunque, cuatro de cada 10 mexicanas de más de 14 años forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), sin embargo la falta de igualdad con los hombres las hace sentir frustradas laboralmente;

No tienen el mismo reconocimiento que los varones en cuestión profesional, Dos de cada 10 mujeres no se consideran exitosas por la falta de oportunidades laborales, la presencia femenina ha crecido rápidamente en los sectores productivos, sin embargo tres de cada 10 mujeres, reconocieron sentirse ‘estancadas' en su profesión por carecer de oportunidades para ascender,  El 20% finca sus triunfos en la búsqueda constante de retos.

Aprendizaje continuo, conseguir un ascenso o más salario y tener nuevas responsabilidades profesionales son los motores que siete de cada 10 encuestadas relaciona con crecimiento profesional.

Entonces, te hago la pregunta:

 ¿Estoy preparado o quiero ser un embajador de la buena voluntad en mí ciudad, en mi país y para el mundo?

Te invito a que te unas a este compromiso social, no olvidemos que lo que haces por la comunidad lo haces también para ti mismo.

Grano de Vida

Mujeres y hombres haciendo eco



Licenciado en Derecho José Alberto Ochoa Saldaña: 
Originario de Ocotlán, Jalisco, Licenciado en Derecho de la Universidad de Guadalajara. Actualmente me desempeño como abogado litigante independiente así también como Activista y Fundador de la Asociación Grano de Vida. Desempeñando actividades como asesor jurídico, secretario general, representante legal, auxiliar judicial, notificador y actuario dentro del Juzgado Regional Especializado en Justicia Integral para Adolescentes, así como del Juzgado Especializado de lo Criminal en Ocotlán Jalisco, trabajos voluntarioscomo Presidente vecinal y Representante Estudiantil.  

lunes, 12 de septiembre de 2016

José Trujillo / Casa de la Cultura Diego Rivera

El tiempo te abraza las piernas, 
para acompañarte en tu incansable caminar.



Transitar, viajar de un lugar a otro. Confrontar los sueños, las experiencias y las memorias. Conocimos Casa de la Cultura Diego Rivera en Agosto del año 2001, llenados de sueños e imágenes aprendidas y con el profundo deseo de experimentar, cruzamos las puertas.





Personas, maestros, alumnos. De un modo u otro nuestros caminos se encontraron, ya lo diría el TRI en alguna de sus canciones: Las piedras rodando se encuentran.

Y así este verano nos reencontramos con una de las principales cunas de creadores y profesionales del hacer artístico en la Ciudad de León, Guanajuato: Casa de la Cultura Diego Rivera con nuestro anfitrión y quien fuera su coordinador, el profesor José Trujillo.


José Trujillo ha colaborado dentro del Instituto Cultural de León más de 20 años, y durante ese tiempo se ha dado la oportunidad de conocer, creer y dar oportunidades a más de un profesional que desea compartir parte de su experiencia con los alumnos que asisten a las Casas de Cultura.


Al entrar a Casa de Cultura Diego Rivera, nos encontramos con esta placa: 

"En homenaje a las generaciones de artistas que dieron sus primeros pasos en esta Casa. A los 25 años de su fundación" 
octubre, 1998 

Del profesor José, recuerdo su amabilidad y su complicidad, puedo compartir que su confianza permite que los profesores crean en la posibilidad de generar y los impulsa a capacitarse y prepararse a cada momento, pues entre profesores y alumnos la comunidad puede crecer, multiplicarse y generar nuevos públicos habidos de aventurarse en las disciplinas artísticas.

Hoy José Trujillo ya no coordina Casa de la Cultura Diego Rivera, ha sido trasladado a la coordinación de la Casa de la Cultura Efrén Hernández, para implementar las herramientas que lo conforman y así hacerlas crecer en unión.


"Recinto cultural que tiene más de 30 años brindando talleres de iniciación artística. Hoy en día cuenta con 128 talleres en las áreas de Artes Plásticas, Música, Danza, Teatro, Literatura, Artesanías e Inglés que se imparten en 26 salones con una plantilla de 65 maestros. A partir de 1998 en las áreas de Ballet Clásico e Inglés se cuenta con la certificación de la Royal Academy of Dance y la Universidad de Cambridge respectivamente, siendo ambas instancias con valor curricular reconocido internacionalmente." Fuente: Instituto Cultural de León

"La oferta educativa del instituto, por tradición y cantidad, es encabezada por la Casa de la Cultura Diego Rivera, que impartirá más de 150 talleres libres en los rubros de música, artes plásticas, artes escénicas, literatura e inglés. Desde hace más de 40 años, esta institución ubicada en la Plaza Fundadores ha sido el principal polo de educación artística inicial en la ciudad.
La Casa de la Cultura Diego Rivera ofrece tres niveles de talleres para niños de hasta 5 ó 6 años de edad, jóvenes, adultos y adultos mayores (principiante, intermedio y avanzado): en disciplinas que van desde el canto, piano, violín, batería y guitarra (varios estilos), hasta ballet clásico, danza folclórica, baile de salón, teatro, creación literaria, náhuatl, ajedrez e inglés." Fuente: Prensa ICL

Te queremos invitar a que conozcas y escuches a José Trujillo, que nos platicará abiertamente sobre inquietudes, reflexiones, ideas y memorias sobre la Casa de la Cultura Diego Rivera, dentro de la Tercera Temporada de nuestras Rutas Creativas, este testimonio fue tomado en Julio del 2016, cuando él era Coordinador de la Casa de la Cultura Diego Rivera. Hoy, el profesor es el Coordinador de la Casa de la Cultura Efrén Hernández en León, Guanajuato. 
Todo esto podrás escucharlo a través de nuestra plataforma en soundcloud.com/tintervalo5:
https://soundcloud.com/tintervalo5/jose-trujillo-casa-de-la-cultura-diego-rivera-leon-guanajuato

https://soundcloud.com/tintervalo5/jose-trujillo-casa-de-la-cultura-diego-rivera-leon-guanajuato-1

jueves, 8 de septiembre de 2016

Cuando haya mucho ruido a tu alrededor, regresa a ti.

“Cuando sientas que el estrés inunda tu mente, regresa a ti.
Cuando sientas que la desesperación llena tu cuerpo, regresa a ti.
Cuando el enojo sea incontrolable, has el esfuerzo y regresa a ti”

TINtervalo5 presenta una nueva forma de compartir desde y para el cuerpo. Queremos invitarte a conocer desde la mirada de la Psicóloga Alejandra López Pulido, quien comparte desde la ciudad de Ocotlan, Jalisco y no te pierdas su Intervalo cada semana en la tercera temporada del Blog TINtervalo5. 

No olvides compartir y comentar #SomosComunidad
Alejandra espera tus preguntas, comentarios y sugerencias.  
 

Cuando haya mucho ruido a tu alrededor, regresa a ti.

Regresar a ti significa darte un momento contigo. Un momento de paz y tranquilidad, donde estés tú y tu mente.

La mente es la herramienta más poderosa del ser humano. Es un don que se nos ha dado con una gran responsabilidad. Como todo herramienta puede ser usada para construir nuestra vida, facilitarla, entenderla, analizarla, etc. Pero también puede destruirnos, ahogarnos, esclavizarnos. Como dice un dicho: 
“A veces la mente es la peor enemiga”


El regreso de los niños a la escuela y los gastos que conlleva, entregar un proyecto a tiempo, el despido de tu trabajo o tu actual ocupación, un momento de crisis en tu vida,  etc.  Pueden desencadenar que la mente se dé rienda suelta y comenzar a irse a rincones muy oscuros, donde solo se siente la desesperación y angustia. Dejamos de vivir el presente, se traslada a un pasado, donde dejamos de hacer o nos equivocamos y así abre camino a la culpa como verdugo.


También la mente viaja a un futuro, incierto, intangible, pero que en ocasiones pesa más toneladas que cualquier otra cosa, que nos sofoca, nos acaba, nos exprime, sentimos que tenemos que dar más allá de nuestros límites para lograr el éxito, el reconocimiento y ser lo mejor para las personas de nuestro alrededor.

Todas estas cosas son normales en nuestra vida, pero poco a poco va causando que la mente se adueñe de nuestro cuerpo.  Comenzamos a manifestar en el, la enfermedad física y también psicológica. Iniciamos con infecciones y dolores de cabeza, malestar constante incluso al dormir, pues la mente no logra parar “su viaje” ni en los momentos de descanso.

Cuando vivas esto, te recomiendo que regreses a ti. 
Date ese espacio para acompañarte de la respiración, solo eso. 
Siente tu respiración, vívela.

El respirar nos recuerda que hay “algo” dentro de nosotros, un mundo interior que cuidar, pues es lo más valioso que tenemos. Solo eso, concéntrate en respirar, como entra el aire por tus fosas nasales, la sensación que deja al inspirar y expirar. Si llega un ruido, una imagen, un recuerdo, un pensamiento… no luches contra el para no tenerlo. Contempla, observa, deja que pase y regresa a centrar tu atención en tu respiración.



Este ejercicio lo he realizado con padres de familia, grupos de apoyo, niños, adolescentes y conmigo misma, realmente los resultados son sorprendentes y lo mejor, es que se sienten. Te invito a practicarlo. 

Psicóloga Clínica Alejandra López Pulido
Búscala en Redes Sociales:
www.facebook.com/bwsaludenmenteycuerpo

Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara. Complementó sus estudios con seminarios de supervisión de casos clínicos en el Distrito Federal. Miembro de la Asociación Civil Grano de Vida sede Ocotlán, Jalisco. Se dedica a la terapia psicológica individual en consultorio privado desde octubre de 2011, así como diseño de cursos de verano para niños y talleres vivenciales para adultos. Actualmente colabora en diferentes medios de comunicación en Ocotlán, Jalisco y escribe para el blog en INTERVALO5.  

martes, 6 de septiembre de 2016

Betzabel Falfan / Actriz, Investigadora en Danzas Clásicas de la India

La vida nos va dejando transitar. 
El tiempo permite que todo se vaya dejando atrás. 
Transformación. 
Las nuevas pinturas te entren por lo ojos y a través del cuerpo. 
Volver. 
 Tu cuerpo, tu piel, tu mirada son el reflejo de aquello que viviste y que hoy te conforma.



Hemos decidido comenzar así. Como si nos permitieras relatarte una historia llena de aventuras, impulsos, decisiones abruptas pero con un alto contenido de curiosidad, honestidad, pasión, comunión y amor por los haceres del cuerpo. 

Iniciamos un viaje de tres semanas el Viernes 29 de Julio sin saber que nos esperaba. Subimos a un auto y sin pensar demasiado nos dimos a la tarea de visitar diversas ciudades del centro del país comenzando por León, Guanajuato. Una ciudad que por motivos personales es muy especial. 
Es un antojo lleno de recuerdos ir a la zona centro y beber café americano sentados frente a la Plaza Fundadores. ¿Cuántas conversaciones se llevan en ese lugar? ¿Cuántos creadores escénicos comparten sus inquietudes y miedos? ¿Cuántos cafés? ¿Cuántas historias?



NUESTRA PRIMERA RUTA:

Nuestro primer encuentro rompiendo con el protocolo esperado, no se dio en el centro histórico de la ciudad sino en una cafetería de Avenida Panorama, ubicado en la parte alta de la ciudad. En ella, nos encontramos con Betzabel Falfan, actriz, bailarina e investigadora de danzas clásicas de la India. Una mujer que compartió en el pasado y en el presente. Una mujer que vibra junto contigo aún en la distancia.

De Betza, tenemos recuerdos e imágenes del pasado que guardan a una joven mujer que levanta la voz, pelea, se apasiona y ama con profundidad. Desde muy joven ella se inicio tomando clases de danza contemporánea y teatro en la Casa de la Cultura Diego Rivera, teniendo como guías a los profesores Javier Áviles y Claudia Badillo. 

Era de esperarse que una mujer como Betza, llena de espíritu libre y con dieciocho años decidiera tramitar su visa y partir de México para tratar de encontrar las respuestas a las miles de preguntas que nacían y se exponían a través del movimiento de su cuerpo. 


Betzabel Falfan
10 / Agosto / 1984
León, Guanajuato
México

·         Primer mexicana especialista en la danza clásica de la India “Sattriya”. Realiza su maestría sobre la Sattriya danza clásica de India. Aportando la primera investigación académica en este tema, en la Universidad de Paris VIII UFR artes, filosofía, estéticas en Paris Francia 2013. Actriz, bailarina e investigadora egresada de la Universidad de Paris VIII UFR artes, filosofía, estéticas en Paris Francia. Licenciada en artes escénicas Universidad de Paris VIII UFR artes, filosofía, estéticas en París Francia  2010. Becaria por ICCR (Consejo Indio para las Relaciones Culturales) Realizó su investigación teórica-práctica en Sattriya danza clásica de India 2011-2013. Doctorante en artes de la universidad de Guanajuato y UNAM 2016. Trabaja como investigadora e intérprete en "Festival de artes sagradas de Andrei Tarkovski" Francia, donde participa en el festival de Aviñón 2014 y 2015. Desde 1999 participa en puestas escénicas en México, Francia, Irán, Ucrania, India y Etiopía. 

·         


Te invitamos a que la escuches, Betza abre la Tercera Temporada de nuestras Rutas Creativas desde la plataforma TINtervalo5, Especial de Ciudades del Centro. 

Escúchala desde nuestra plataforma en soundcloud.com/tintervalo5: 

https://soundcloud.com/tintervalo5/betzabel-falfan-1ra-parte-leon-gto
https://soundcloud.com/tintervalo5/betzabel-falfan-2da-parte-leon-gto