PROMOCIONES ESPECIALES

lunes, 30 de noviembre de 2015

. Intervalo de Cecilia Appleton .

. Intervalo de Cecilia Appleton .






Cecilia mira el cuerpo, 
lo contempla, 
descubre a través del silencio 
los secretos de ese cuerpo que danza.



La mujer respira frente a un grupo de mujeres danzantes. Emocionada juega con su cuerpo, eleva los brazos, se transforma en ave mientras el reflejo en el espejo le advierte pasos sueltos al viento. Ella mira como ha de mirar un niño que busca un pretexto para comenzar el juego. 

Cecilia recrea, porque es a través del arte lúdico del movimiento que comprende el gesto humano y cada uno de esos secretos que se le revelan. Cecilia cumple 40 años de trayectoria en la danza y el universo se lo celebra: Premio Nacional de Danza José Limón y Medalla Bellas Artes en el año 2015 y por ello estamos seguros que nunca lo olvidará. 

Ella sin embargo, sigue siendo la niña que gusta de jugar y reír. Observar, contemplar y a cada paso llevarse la mano al corazón para seguirse preguntando, sintiendo, viviendo. 

Hoy TINtervalo5 tiene el honor de compartir su RUTA CREATIVA teniendo como invitada especial a la coreógrafa Cecilia Appleton, directora y fundadora de la compañía CONTRADANZA A.C. 

Ella nos comparte un breve Intervalo, un respiro, un suspiro, 

Un aliento que danza. 



Escúchala, conócela a través de: 

https://soundcloud.com/tintervalo5/cecilia-appleton-ruta-creativa-medalla-bellas-artes










sábado, 21 de noviembre de 2015

. Intervalo de Emmanuelle Sanders .


. Intervalo de Emmanuelle Sanders .




En TINtervalo5 estamos interesados en conocer a creadores, promotores, intérpretes, científicos, mentes creativas, personas que sienten, viven y aman el cuerpo. Ese cuerpo que crea a cada momento, mientras abre los ojos al despertar del nuevo día.

Permitir reconocernos como individuos, reconectar con aquello que nos llama del otro y vivir a partir de la mirada que toca la piel y esa piel que en medio de una aparente ceguera vuelve a mirar. 

En esta ocasión tenemos el placer de compartirles a Emmanuelle Sanders, un hombre lleno de luz y de vida que se contiene en todas sus emociones para  dejarlas conducirse a través del cuerpo y entonces llenarse de energía imposible de callar.

El cuerpo de Emmanuelle grita con cada acción que genera, mientras camina por una calle de Coyoacán o se coloca en el centro de un foro teatral. Emmanuelle no miente, solo "es" mientras acciona en la cotidianidad de la vida tratando de buscar claridad en el camino que emprende a cada segundo. 

Las herramientas que Emmanuelle utiliza para expresar su cuerpo son bastas e innumerables, cualquier cosa que se le atraviese se convierte en un pretexto para la creación. Hombre inquieto, amante de la filosofía y la reflexión, explora mientras viaja por la constante del lienzo blanco en el espacio, nunca se detiene. 

Así, tuvimos la oportunidad de conversar con él, hablar de aquello que le inquieta, ama, piensa, siente y vive a través del tiempo, la vida y su historia creadora. Jugamos con Intervalos en este espacio que nos rodea e inspira. 

No olviden escuchar nuestra RUTA CREATIVA / Emmanuelle Sanders, por nuestro nuevo formato de Podcast a través de la página de soundcloud:







Emmanuelle Sanders nació en Toluca Edo. De México el 19 de julo de 1993. Lic. en Danza Contemporánea por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL. Becado por el Instituto Limón de Nueva York para el Limon East Coast Summer en 2013. Ha tomado diversos cursos multidisciplinares y colaborado con docentes y coreógrafos  como Raúl Parrao, Gabriela Medina, Alberto Pérez, Darius Blajer, Pilar Urreta, Shanti Oyarzabal, Nancy Zendora, Mirta Blostein, Miguel Mancillas, Paolo Londi, Carla Maxwell, entre otros. Formo parte de las compañías Eterno Caracol Danza y Barro Rojo Arte Escénico. Entrevistado por el Periódico REFORMA para la revista UNIVERSITARIOS en 2015 y seleccionado para METAMORPHOSIS Residencia coreográfica a cargo de Iratxe Ansa en 2015.


Fotografías de Arturo Torres y Fey Montalvo







lunes, 16 de noviembre de 2015

. Intervalo / La Pintura es mi Fuerza .

. Intervalo / La pintura es mi fuerza .





El domingo 15 de Noviembre dentro del programa artístico de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2015 que tiene como sede el Centro Nacional de las Artes se llevó a cabo la presentación del Libro FRIDA KAHLO, LA PINTURA ES MI FUERZA  de Park Eun Oh, con la traducción de Sonia Verjovsky de la Editorial Libros para Imaginar de Ixchel Delgado en el Aula Magna José Vasconcelos con un espectáculo de danza dirigido por María Nieto con la asistencia de Mónica Hernández, en donde intervinieron estudiantes y bailarinas de danza contemporánea.

           Este intervalo propone un viaje por la vida y obra de la pintora, ella como parteaguas en el arte pictórico de nuestro país. Así que con los antecedentes existentes en nuestro colectivo nacional fue de suma importancia ver la interpretación de cinco niñas y la bailarina Mayrení que hablan de la vida de una de las mujeres más representativas entre las artistas mexicanas.

            Vestidas de color blanco con amarres de colores en la cintura y bellos tocados color magenta, estas pequeñas recibieron al público que ansioso entró en el recinto mientras se escuchaba “La Llorona” en versión acústica en vivo. La voz dulce de Natalia Rentería y la guitarra de Gabriel Diez Sanchez cobijaron en todo momento la distribución del público al ocupar las localidades, cabe mencionar que entre invitados y asistentes generales el aula magna pudo presenciar un cupo completo.

Al fondo se colocaron bastidores a manera de fragmentos de pantalla en color blanco que se mueven y cambian de lugar con el avance de la obra, pantallas que son movilizadas por las mismas bailarinas.  

La ejecución técnica hace ver la disciplina y respeto que a tan corta edad tienen las pequeñas bailarinas en los foros donde se presentan.  

La música que acompaña al evento es música seleccionada de principios y mediados de siglo que se usa a manera de contrapunto la mayor parte de la obra. Además de textos en voz en off que refuerzan la narrativa de la pieza coreográfica y que pareciera contextualizan al público asistente y a las mismas bailarinas.

     Las exploraciones de espacio dieron como resultado abstracciones de cuadros corporales, composiciones realizadas a partir de yuxtaposiciones de los cuerpos entrenados. Los trazos argumentales fueron guiados por la proyección de los cuadros de la pintora. 

         Cabe mencionar que de principio se intuye una investigación exhaustiva por parte de la compañía de danza hacía la vida de Frida Kahlo así como del libro que se presenta en esta ocasión. Además se percibe la cercanía y la fraternidad entre el equipo de trabajo, las directoras, la realizadora audiovisual y los músicos acompañantes.

        Así esta propuesta con duración apróximada de 40 minutos nos va llevando por un viaje de recuerdos y fantasía de colores donde podemos ser testigos de la imagen de Frida impresa en los cuerpos de las jóvenes bailarinas. 

     El libro ya se encuentra a la venta y la pieza coreográfica elaborada para esta presentación será presentada próximamente como parte del programa del Festival 2015 que organiza Excellence Dance Center.
           
           

           


viernes, 13 de noviembre de 2015

. Intervalo de un Deseo .

. Intervalo de un deseo .





El cuerpo perdido, conteniendo el arma poderosa de sus pensamientos. Imaginando belleza, expectativa dolosa. Sin embargo, el alma grita a través de las palabras para sostenerlo al viento. Caída libre, mientras las olas del mar chocan contra la orilla.

Cuerpo derramado, cuerpo sumergido, violento. Amante furtivo, deseo que se desvanece con el compás de un ritmo que se acelera; el alma tiembla, la voz del silencio que susurra al oído. El cuerpo lamenta, pero se enciende. Se avanza en el vaivén de las horas que transitan, el cielo perturbado lo destroza con una tormenta de agua fría.

Agua fría en el océano hiriente. Y sigue caminando.



Desnudo es, ombligo lunar, estrellas y planetas transitorios. El cuerpo es cielo transformado. El sedoso cabello abraza algo más que los pensamientos perdidos, cabello dorado, cabello que se oscurece al caer el día. El cuerpo llenado de dedos, manos, piernas, ojos, boca y mejillas.

Los pulmones respiran, el corazón bombea sangre, los vellos cubren la piel y la protegen del frío. Y el sabor a sed, el sabor a lengua, a dientes, a paladar. Mastica sin sentido, saborea lo sinsabor, la saliva se mezcla con el llanto de unos ojos que derraman tristeza, melancolía atroz.

Las plantas de los pies tocan el piso, granos de arena que en conjunto cubren la nada. Cúmulos mineralizados hasta donde no se ve más. Y los pies dejan huellas, cada paso con distinto espesor, los dedos aturdidos y la piel reseca. La arena introducida entre las uñas mientras avanza a pie tras pie. El cuerpo derrotado, el cuerpo pensativo, el cuerpo.

Cuerpo desconocido.



Las plantas de los pies son como las palmas de las manos. Y el cuerpo toca aquello que está lejos, tan solo con esa superficie de piel gruesa, piel sensible. Puede tocar la mejilla de quien camina a su lado o puede tocar su empeine o tan solo tocarse a sí mismo.

Tocar la entrepierna o tocar el deseo, tocar como se toca por primera vez o tocar con las manos del cuerpo experto. Y al final respirar al tacto, como se respira la aventura de tan solo inhalar y exhalar sin detenerse, acelerando el flujo de protones y neutrones a través de la sangre.

El cuerpo con cerebro, con pensamientos. Y las emociones se desnudan cuando el cuerpo mira a otro, porque el tacto le revela la intención original. El ombligo se estruja con todo aquello que lo contiene. Y al estómago le revolotean mariposas, al intestino se le hace nudo, la piel se enchina, la boca saliva, la mirada brilla, las manos sudan y los pensamientos se inquietan. El cuerpo honesto no sabe qué hacer.

Bailable de cuerpo, movimiento que transita. Bailar es enamorarse. Enamorarse del sueño, de lo posible, de lo imposible. Como la niña Alicia que bebe y cruza de un modo u otro esa puerta que la lleva a viajar hacía el país de las maravillas.

El cuerpo vive aglutinando sabores, coleccionando imágenes, recordando olores, escuchando los sonidos de un mundo que se acelera, sintiendo, sintiente de las posibilidades, ese cuerpo que navega, que se sumerge y que vibra contando amores.


V.B.

lunes, 9 de noviembre de 2015

.Intervalo que Pregunta.

.Intervalo que pregunta.








El cuerpo humano es un ser silencioso, provisto de un color personal que se ignora o que se desconoce. El cuerpo tiene un brillo unificador. En él se contiene una cierta perfección, un espíritu individual pero paradójicamente colectivo. Está lleno de emociones, además de los pequeños mecanismos de defensa que se enfrentan siempre en lo posible a un sistema que corrompe esa misma individualidad.

Los cuerpos se mueven, modifican su espacio externo, modifican su espacio interno y se recodifican con cada decisión interna y/o externa. Los referentes particulares e históricos que los rodean son únicos e individuales. Generacionalmente siempre habrá coincidencias con respecto a los referentes colectivos sin embargo la historia familiar y vivencial de cada cuerpo siempre remarcará sus diferencias.

Estos mismos cuerpos viven cambios sociales continuos. Estos mismos cuerpos se encuentran actualmente en  la transición de “lo que fueron” como civilización para continuar hacia un lugar que es totalmente desconocido.

  La vida actual, contenida de ruido e imágenes genera cuestionamientos sobre el “hábitat” esencial de esos y estos cuerpos. No como una eliminación de un “yo” externo, sino, ¿Cómo a partir de ese exterior se puede retomar la parte esencial del cuerpo? No solo como ese, este o el cuerpo material, sino como un organismo individual. Un individuo atribuido con diversas emociones, ideas, sensaciones, impulsos y expresiones.

    El individuo bailarín, se convierte entonces en un intérprete que debe permitirse ser el conductor de un mensaje ajeno en muchas ocasiones a su propia identidad corporal y a la veracidad discursiva habitante en sus inquietudes individuales.

¿Cómo respetar entonces la individualidad y su propia identidad? La importancia de su reapropiación se manifiesta por la necesidad misma de encontrar nuevamente su propio mapa vivencial, su congruencia, sus referentes, su propio tiempo y espacio.

¿Cómo alojar emociones que el mismo desconoce como propias? Y aún más importante ¿Cómo permitir que estás emociones lo conduzcan en la escena sin desconocerse a sí mismo o abatirse desde su propia esencia humana?

V.B.

             


viernes, 6 de noviembre de 2015

. Intervalo que Rockea .

. Intervalo que Rockea.






Acondicionamiento, tu cuerpo es una esfera de luz. Y se llena de energía al salir el sol.

La clase inicio treinta minutos antes de mi llegada al aula y aun así pude estar presente contemplando a cada cuerpo en acción constante. Flexiones. Estiramiento. Miradas confusas. Pies en flexión. Tu cuerpo es parte de un todo unitario, tu cuerpo es una completitud, tu cuerpo se habitúa, se compromete con las costumbres que le otorgas. Y entonces viene la técnica que te modifica y te previene lo que no está en tu cuerpo.

Pareciera que hacer algo diferente a lo que tu cuerpo incorpora implica una falta de disciplina. Y sin embargo quizá es cuando tu cuerpo tendría que involucrarse más. El resto es burocracia. Y quizás tu cuerpo esta cansado, lastimado o con un corazón entristecido. Pero tu cuerpo, ese cuerpo que siempre te ha acompañado te responde. Siempre responde.

Blusa con líneas de color. Pants rojo. Tenis grises con líneas rosas. Posición cero dice él, y entonces el maestro con voz contundente hace notar que serán ocho juegos de movimiento.  La superficie gris, un linoleum desgastado rodeado por ventanas y un espejo que es ignorado.

La música se escucha entre las respiraciones de cuerpos cansados que se esfuerzan por hacer las acciones de una mejor manera. Es estimulante ver como una puerta abierta que proyecta la imagen de una clase fuera de lo común en una escuela profesional de danza clásica llama a los alumnos que curiosos se quedan viendo desde afuera. Tratando quizá de pelear con el miedo a recibir instrucciones que están fuera de los códigos almacenados en su memoria.

Visitar esta clase para mí fue un hallazgo, debo confesar que en realidad yo tomaría la clase, pero al ser retenida por un compromiso eventual, llegue media hora tarde. ¿Por qué no incluirme a pesar del retraso? Considero que no es justo para los compañeros que han llegado a tiempo tal transgresión a las reglas. Sin embargo decidí observar y compartir desde mi mirada la experiencia de vivir una clase de breakdance en sus principios.

¿Qué es el cuerpo que entrena? ¿Cómo es? Por alguna razón me siento trastocada y nostálgica al ver estos cuerpos en acción. No se si es la emoción de saberme testigo de un acontecimiento tan peculiar o si es acaso la eventualidad de por fin ser egresada de mi licenciatura en dirección. Supongo quizá, que el tiempo se me vino encima y estar presenciando esta clase me hace ser consciente del paso del tiempo en el espacio. Los alumnos en círculo, mientras el profesor en el centro da indicaciones para realizar un “step”… “cambiar el peso”… “regresar”…

Entonces cuando el maestro involucra la cabeza en el movimiento, todos los alumnos se asustan. La formación circular se cierra, luego se abre. Preguntas concretas y el reflejo en el espejo. La secuencia es marcada completa a una mayor velocidad y cada alumno rediseña la frase de movimiento a partir de las habilidades que ha adquirido su cuerpo. Las estrategias de ejecución son distintas, como si el cuerpo se llenara de artimañas para el desarrollo de algo que no conoce pero pretende realizar.

Entonces viene la lateral, ejercicios de trayectoria y desplazamiento. El cuerpo adquiere fuerza, tono y rapidez. Desplantes, saltos y cadencia. El breakdance no es solo la ejecución de un tipo de baile, tiene que ver con actitud, con una manera de ver el mundo y compartir con el otro.

Los cuerpos están cansados y sin embargo estan presentes. La energía sube y baja, circula, choca, rebota, se estremece. Los cuerpos son esferas que dialogan, el maestro juega entonces con una mezcla entre danza clásica y breakdance.  Divierte pensar en algo que va más allá, una mezcla entre lo conocido y lo desconocido.

Son las dos de la tarde y aquí esta la mirada expectante de una servidora preguntándose una y otra vez ¿es verdad que nunca es tarde? Y no lo es. El cuerpo siempre se encuentra ansioso por aprender nuevos impulsos que lo lleven a multiplicar sus medios expresivos. Generando con ello quizá una línea en el diálogo con el universo. Porque somos universos que viven en expansión.

La clase aun no termina y los alumnos siguen entusiasmados por vivir la experiencia de movimiento. Siguen saltando a pesar de las dificultades que se presenten. Pues su cuerpo es el alma viva que tiene como objetivo volar, de cualquier modo y de cualquier forma, no importa la técnica. Lo importante es poder volar y expandirse hacia el universo, fusionarse con el.

El maestro exclama: “Puedes hacer cualquier cosa. Diviértete.”




martes, 3 de noviembre de 2015

.Tintervalo de Miedo.

. Tintervalo de Miedo .






Caminar por calles cubiertas de flores, caminar mientras percibo el aroma a atole de guayaba y tamales de Oaxaca. Sigo caminando y un desfile de calaveras vivientes hace su aparición. Es el centro de Coyoacán, ese lugar que se ha esforzado por mantener vivas las tradiciones que homenajean a la muerte. Galerías exponen caricaturas de José Luis Posadas y cuadros hechos por niños de diferentes edades.

Especialmente en estos días se puede notar el colorido en las calles, el olor a incienso, las velas encendidas, el barro y los dulces. Fotografías de familiares muertos hace poco o largo tiempo que a sabiendas de los vivos, volverán para visitar sus antiguos hogares y degustar un poco de los obsequios de sabor que les han preparado.

¿Qué puedo expresar desde mi sentir personal? Estas tradiciones no son solo defeñas, estás tradiciones se extienden a lo largo y ancho del país. En algunos lugares aun conservando parte de los vestigios de las costumbres prehispánicas, en otros ya mezcladas tradiciones locales con extranjeras, lo cierto es que los mexicanos reímos con la muerte, con ese mismo control que no tenemos sobre ella y nos desespera. Con esa misma ansia de prepararnos para el futuro. La muerte no es más que el reflejo de una amiga con la que caminamos a la par y que siempre, siempre nos acompaña.

Los panteones llenos de familias que acuden a las tumbas de sus fallecidos, las calles son azotadas por peregrinaciones, misas especiales en las principales iglesias de las ciudades, cantos ceremoniales, danzas a la muerte, versos hechos calaveritas, disfraces, maquillaje, comida, música, todo aquello que pueda entretejerse y recibir con emoción y alegría a aquellos que ya no están.

En Ciudad Universitaria por ejemplo, se monta la Mega Ofrenda que es realizada por las diversas facultades, los colegios de ciencias y humanidades, colegios particulares y asociaciones que deseen participar. Este año por ejemplo, casi todos los altares estaban dedicados a José María Morelos y Pavón, así podíamos ver diferentes maneras de recordarlo y hacerle memoria. Ubicadas alrededor del estadio en Ciudad Universitaria fueron amenizados con la participación de diferentes producciones escénicas, música y un sol ardiente que acompañaba el recorrido.

            La muerte, es nuestra muerte. Esa mejor amiga que te acompaña en las buenas y en las malas. Aquella a la que tememos llegada, y sin embargo la ansiamos desde el primer momento. ¿Cuántas visitas guiadas al más allá? La gente se congrega para celebrar, los niños con sus calabazas de plástico que extienden hacía al frente con sus pequeños brazos tan solo para pedir su calaverita. Y en el rostro, una mezcolanza entre dulces y maquillaje batido, calor de gente y sudor de largas caminatas. Nunca olvidaré los complejos disfraces de diseño materno que me vestían de fantasma colocando en mis manos mallas blancas selladas, y que luego, cuando recibía la enmolada no podía tomar y disfrutar. No olvidaré las máscaras de barro fijado a la piel para simular el rostro envejecido de la bruja y que evitaban que yo pudiera beber por lo menos un poco de agua. Ni tampoco el lodo de en la piel que simulaba la piel de una bruja viviente en el bosque y que me produjo horas después una alergia corporal.

            El olor de un día de muertos es tan peculiar, de esos que es difícil de olvidar. Se te quedan en la memoria como parte de esa historia que aunque te da dificultades al dormir, celebras, porque es parte de ti. Un día de muertos es ese Intervalo que te recuerda la fragilidad de la vida y la celebración de aquello que está fuera de tu control.