PROMOCIONES ESPECIALES

lunes, 9 de noviembre de 2015

.Intervalo que Pregunta.

.Intervalo que pregunta.








El cuerpo humano es un ser silencioso, provisto de un color personal que se ignora o que se desconoce. El cuerpo tiene un brillo unificador. En él se contiene una cierta perfección, un espíritu individual pero paradójicamente colectivo. Está lleno de emociones, además de los pequeños mecanismos de defensa que se enfrentan siempre en lo posible a un sistema que corrompe esa misma individualidad.

Los cuerpos se mueven, modifican su espacio externo, modifican su espacio interno y se recodifican con cada decisión interna y/o externa. Los referentes particulares e históricos que los rodean son únicos e individuales. Generacionalmente siempre habrá coincidencias con respecto a los referentes colectivos sin embargo la historia familiar y vivencial de cada cuerpo siempre remarcará sus diferencias.

Estos mismos cuerpos viven cambios sociales continuos. Estos mismos cuerpos se encuentran actualmente en  la transición de “lo que fueron” como civilización para continuar hacia un lugar que es totalmente desconocido.

  La vida actual, contenida de ruido e imágenes genera cuestionamientos sobre el “hábitat” esencial de esos y estos cuerpos. No como una eliminación de un “yo” externo, sino, ¿Cómo a partir de ese exterior se puede retomar la parte esencial del cuerpo? No solo como ese, este o el cuerpo material, sino como un organismo individual. Un individuo atribuido con diversas emociones, ideas, sensaciones, impulsos y expresiones.

    El individuo bailarín, se convierte entonces en un intérprete que debe permitirse ser el conductor de un mensaje ajeno en muchas ocasiones a su propia identidad corporal y a la veracidad discursiva habitante en sus inquietudes individuales.

¿Cómo respetar entonces la individualidad y su propia identidad? La importancia de su reapropiación se manifiesta por la necesidad misma de encontrar nuevamente su propio mapa vivencial, su congruencia, sus referentes, su propio tiempo y espacio.

¿Cómo alojar emociones que el mismo desconoce como propias? Y aún más importante ¿Cómo permitir que estás emociones lo conduzcan en la escena sin desconocerse a sí mismo o abatirse desde su propia esencia humana?

V.B.

             


No hay comentarios:

Publicar un comentario