PROMOCIONES ESPECIALES

martes, 23 de febrero de 2016

¿QUÉ estoy SINTIENDO?


¿Qué estoy sintiendo?


TINtervalo5 presenta una nueva forma de compartir desde y para el cuerpo. Queremos invitarte a conocer desde la mirada de la Psicóloga Alejandra López Pulido, quien comparte desde la ciudad de Ocotlan, Jalisco y no te pierdas su Intervalo el día martes de cada semana en la segunda temporada del Blog TINtervalo5. No olvides compartir y comentar, Alejandra espera tus preguntas, comentarios y sugerencias. 




Con la alerta de estos últimos días donde se han presentados casos de influenza en el país, me he puesto a observar: instituciones de salud publica cerrando por tanta gente que espera la atención, consultorios médicos privados abarrotados, personas en la calle usando de cubre bocas, los cuales están escasos y/o a precios realmente absurdos, ausencia en los salones de clase y en el trabajo. 


Nos hacen recordar el miedo de hace unos años con el A(H1N1). 

Una potencial crisis, la cual puedo aprovechar para hacerme la pregunta: 


 ¿estoy sintiendo miedo?


El miedo es una de las emociones básicas y por medio de esta emoción, nos damos cuenta que estamos en una situación de aparente riesgo y que tenemos que movernos para estar en un lugar seguro. En una sola palabra, nos indica “córrele”, ponte en acción. 




Todas las funciones biológicas y bioquímicas hacen que el cuerpo se mueva de lugar. Nuestro cuerpo cambia al movimiento, a sentirse energizado (por el efecto de la adrenalina), las piernas se mueven, los ojos se abren y la atención aumenta para buscar el lugar o camino más seguro a seguir. Visto de esta manera el miedo nos permite cuidarnos, protegernos, vivir. Sin embargo, en ocasiones rechazamos y negamos su existencia.

No queremos sentirlo, pues podemos pensar que es signo de debilidad, de enfermedad, de quedarse paralizado y ser vencido. Incluso en el momento que me encuentro escribiendo este blog, aun cuesta trabajo hablar del tema. Nos segamos al miedo, no lo vemos, y aparentamos lo inverso, confianza, valentía…  en este punto tal vez la educación tiene que ver. Cuando nos dijeron de niños: ¿Qué sientes? ¿Qué te asusta? O creencias tan drásticas como los hombres no lloran, no seas mariquita. Esto y más cosas nos hicieron aprender que el miedo estaba fuera de lugar, fuera de la vida.

Sin embargo el permitir expresar el miedo, es una de las muestras más valientes que encuentro en las personas. Tener esa sensibilidad de pensarlo, decirlo y sentirlo es de lo valioso en mi vida. Me a permitido darme cuenta de innumerables peligros incluso en las relaciones de pareja (que podrán darse cuenta me gusta hablar de ello). Alejarme de las personas toxicas, violentas, que solo desean compartir su envidia y egoísmo, el poder sentir el miedo, me da la alerta de alejarme de ellas, por más duro que sea, por mas amor que le tenga.




Asimismo, el poder ver el miedo, expresarlo, me ha enseñado a saber en qué lugar estoy parada y si deseo estar ahí toda la vida. Hace poco en uno de mis talleres vivenciales, escuche a una mujer decir lo siguiente: “Tuve mucho miedo cuando mi esposo murió, me quede sola. Cuando me di cuenta del miedo, dije no puedo estar aquí todo el tiempo, tengo que salir, conocer nuevas personas, y de ahí tome fuerzas”

El miedo es normal en el ser humano, todos lo sentimos, lo vivimos, creo que es hora de quitarnos de etiquetas y falsas creencias, y ser honestos con cada uno de nosotros, hacernos la pregunta:

 ¿Qué estas sintiendo?





Psicóloga Clínica Alejandra López Pulido

Búscala en Redes Sociales: 

www.facebook.com/bwsaludenmenteycuerpo



domingo, 21 de febrero de 2016

INTERVALO de María Nieto


El INTERVALO de María Nieto, bailarina, coreógrafa y profesora de danza infantil fue un momento suspendido en el tiempo, una mirada que nos permitió ver al cuerpo desde la memoria guardada y tatuada en la piel. 



María no se desconoce como creadora, se fascina experimentando el cuerpo y la trascendencia de su alma a través de ese cuerpo que crea y se recrea desde la edad infantil. Ella vive los impulsos de un corazón que danza a cada momento. Y en este INTERVALO ella compartió su pasión hacedora de danza. 



Te invitamos a conocerla, escucharla y vivir con ella momentos importantes en su carrera que compartió con TINtervalo5 a través de su RUTA CREATIVA. Escucha cuantas veces quieras, pues a través de la transducción de la mirada en las palabras de María no querrás dejar de escucharla una y otra vez. 




Sigue a María Nieto desde la página en facebook "Historias en Movimiento" o desde su blog mjdanza.blogspot.mx


No pierdas la RUTA  https://soundcloud.com/tintervalo5





miércoles, 17 de febrero de 2016

ERES una persona tan COMPLETA que no MERECES que te QUIERAN a medias



ERES una persona tan COMPLETA 
que no MERECES que te QUIERAN a medias


TINtervalo5 presenta una nueva forma de compartir desde y para el cuerpo. Queremos invitarte a conocer desde la mirada de la Psicóloga Alejandra López Pulido, quien comparte desde la ciudad de Ocotlan, Jalisco y no te pierdas su Intervalo el día martes de cada semana en la segunda temporada del Blog TINtervalo5. No olvides compartir y comentar, Alejandra espera tus preguntas, comentarios y sugerencias. 




"... El gran engaño de las medias naranjas y de los amores Disney nos somete hasta tal punto que acabamos viendo normales esos amores a medias. Conformarnos con este tipo de amor es condenarnos a la soledad…
Cuando las medias tintas, el “ahora sí, ahora no” o el “quizás mañana me interesa” se instauran en nuestras relaciones, mal panorama. Es decir, si se ama, se ama en plenitud y dando todo lo que es saludable que demos de nosotros mismos.
Esto no solo es una cuestión de principios, sino también de respeto y de consideración con nosotros mismos. No es justo ni sano dar amor sin recibir, al menos, algo que nos haga sentir bien.
Estamos de acuerdo en que el amor debe ser desinteresado, pero eso no quiere decir que deba ser necio.Es decir, si sufres porque te dan una de cal y otra de arena, es el momento de pensar en abandonar la partida y construir un buen castillo..." 
Vía: lamenteesmaravillosa / rincondeltibet.com

PARA LEER ARTÍCULO COMPLETO DA CLICK EN: http://rincondeltibet.com/blog/p-eres-una-persona-tan-completa-que-no-mereces-que-te-quieran-a-medias-9915

Psicóloga Clínica Alejandra López Pulido
Búscala en Redes Sociales: 

www.facebook.com/bwsaludenmenteycuerpo

miércoles, 10 de febrero de 2016

Sobre el AMOR propio

TINtervalo5 presenta una nueva forma de compartir desde y para el cuerpo. Queremos invitarte a conocer desde la mirada de la Psicóloga Alejandra López Pulido, quien comparte desde la ciudad de Ocotlan, Jalisco y no te pierdas su Intervalo el día martes de cada semana en la segunda temporada del Blog TINtervalo5. No olvides compartir y comentar, Alejandra espera tus preguntas, comentarios y sugerencias. 


Y llega el 14 de febrero, con todos los colores rosados y rojos que caracteriza la temporada. Amantes contando las horas para estar juntos, amigos que se reencuentran para celebrar con un convívio. Es una fecha donde se habla más sobre el amor en pareja, a los demás. 

Pero ... ¿qué pasa con el amor más importante, 
el amor a ti mismo o a ti misma?

“Nadie da lo que no tiene”, no puedo darte un millón de pesos si primero no los tengo yo en mi bolsillo, asimismo no puedes amar a otro ser sino lo tienes primero por ti. Porque si no es así, es falso ese amor, se vuelve en necesidad, un apego, y eso mis queridos lectores y lectoras, es muy diferente. ¿Cómo comenzar a amarse a si mismo? Lo principal es que este tipo de amor reconoce el valor que se tiene como ser humano y por lo tanto, todos tenemos el mismo valor. Esto lo hace diferente al egoismo, que es algo con que se puede confundir.



Amarse así mismo o así misma es todo un arte que requiere arte y practica. 


Te dejo unos puntos que me han ayudado practicar el amarme a mi misma: 


  • Atiéndete, incluso ese catarro: a las primeras señales de enfermedad, vamos corriendo a llevar al hijo al médico o estamos duro y duro con  la pareja para que se cheque ese dolor de cabeza. ¿Y nosotros? Comenzar a amarse inicia con  atender y cuidar de nuestras enfermedades, asimismo, tener toda la paciencia para que las heridas sanen.

  •  No te recrimines si te equivocas: Todos cometemos errores, el ser humano es imperfecto y por eso es tan maravilloso. Si ves tus errores como un aprendizaje, cada día serás más sabio. Sacúdete, perdona y aprende.

  • Acompáñate en la soledad: Sobre todo cuando no estamos actualmente en una relación de pareja, la soledad se convierte en uno de los peores enemigos, algo que se tiene que evitar. La soledad contigo es de lo más hermoso, es un tiempo que puedes aprovechar para aprender a quererte a ti misma o a ti mismo, conocerte, y esto puede que en pareja se complique.

  • Curiosidad por saber quién eres: Así como tenemos la curiosidad de saber que le gusta y que no le gusta a la pareja, que lo ilusiona, que lo perturba, y en que podemos ayudar; comienza a hacerlo contigo mismo. Que te de curiosidad por saber porque reaccionas de tal o cual manera, para entenderte y perdonarte. Tener curiosidad te aleja del juicio y la culpa, que no sirven para nada, solo para herirte.

  • Consiéntete: Date un cálido baño caliente, cómprate esa prenda de ropa que tanto te gusta y que combina con tu sonrisa, esos chocolates que tanto te encantan, ve al cine a ver esa película que desde el año pasado esperabas. Acaríciate, siéntete. Para que el momento que decidas estar acompañado o acompañada, puedas disfrutar de esos momentos.

  • Decir no y dejar ir: Hay muchas cosas, personas y situaciones que pueden llegar a ser muy toxicas en nuestra vida, tener todo el derecho de decir no y despedirse de ellas, también significa que te estás amando a ti misma o a ti misma. Desde dejar un mal habito hasta salir de algún trabajo, puede ser el comienzo de para practicar el amor a ti mismo.




Psicóloga Clínica Alejandra López Pulido
Búscala en Redes Sociales: 

www.facebook.com/bwsaludenmenteycuerpo



domingo, 7 de febrero de 2016

¿Para qué JUZGAR con PERSPECTIVA de GÉNERO?

¿Para qué JUZGAR con PERSPECTIVA de GÉNERO?

Por: Lic. José Alberto Ochoa Saldaña
Miembro de la asociación GRANO DE VIDA



GRANO DE VIDA es una Asociación Civil fundada el 18 de Marzo del 2014, por un grupo de profesionistas de diferentes especialidades del ámbito jurídico, educativo y de salud mental. Tiene el objeto social de gestionar el empoderamiento de la mujer en la Región Ciénega por medio de eventos sociales y culturales, así como abriendo espacios de expresión a temas educativos e informativos. Realiza trabajo en redes con instituciones educativas como de la comunidad del ámbito privado y público. Mujeres y hombres comprometidos con la sociedad ocotlense y del país. GRANO DE VIDA decide difundir parte de su perspectiva del cuerpo social a través de TINtervalo5 y así comparte parte de su mirada a través de cada uno de sus miembros fundadores. 



El Licenciado en Derecho José Alberto Ochoa Saldaña nos comparte la siguiente reflexión: 

¿Para qué JUZGAR con PERSPECTIVA de GÉNERO?

En todo Estado democrático y de derecho como el nuestro, los órganos jurisdiccionales tienen la obligación integral de juzgar con perspectiva de género, es así que, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pone a nuestra disposición el Protocolo Para Juzgar con perspectiva de Género, que si bien, a decir de sus creadores, Unidad de Igualdad de Género, de dicha máxima autoridad Judicial de nuestro País, es puesto a consideración de quienes operan la justicia tanto en el  ámbito estatal como federal, lo debe de ser tanto igual de importante para quienes en mayoría integramos la población justiciable o ciudadanos con prerrogativas de derechos y obligaciones.





Entender las problemáticas de genero detectadas y las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como, las necesidades de cada persona que amerite protección jurídica, el Derecho, las caracteriza a efecto de realizar el diagnóstico y creación de normas jurídicas aplicables para su protección, he aquí como ejemplos, la negativa del derecho de voto a la mujer subyacía la concepción, basada en el sexo, de que sus experiencias no eran requeridas en el ámbito público, debido a una supuesta incapacidad para ejercer su ciudadanía,  así también otro ejemplo tenemos, el requisito legal de que las mujeres contaran con autorización de sus maridos para realizar trabajos fuera de casa las desconocía como personas autónomas y dueñas de su proyecto de vida.

La igualdad como inseparable de la dignidad esencial de la persona podemos organizar en tres grandes ejes a fin de entender su objetividad, siendo estos; Formal, Material y Estructural,  siendo irrelevante si es hombre, mujer, indígena, homosexual o musulmana, todos los derechos se reconocen en términos universales, como lo relevantes en su manera material como estructural, donde el sexo, la raza la discapacidad, las preferencia/orientación sexual  así como dentro de un grupo históricamente marginado y sometidos son meramente relevantes, aquí podemos tener por ejemplo, la mutilación genital, donde algunos países su práctica es realizada sin castigo o punibilidad; caso de celebración la reforma realzada por Nigeria, donde su práctica es considerada punible, es decir castigada.



Así pues, debemos de tener hasta este punto, la objetividad del protocolo a bien realizado por nuestra Suprema Corte, donde el tratamiento jurídico diferenciado no siempre es necesariamente discriminatorio, es decir, no toda distinción de trato puede considerarse ofensiva, por si misma, de la dignidad humana, No habrá discriminación entonces, si una distinción de tratamiento está orientada legítimamente, no contraria a la justicia y a la naturaleza de la cosas.

Hacer realidad el derecho a la igualdad como obligación constitucional y convencional de combatir la discriminación por medios del quehacer jurisdiccional para garantizar el acceso a la justicia de quienes por su condición biológica, física, sexual, de género o de contexto ven en peligro el reconocimiento de sus derechos así como en remediar, en un caso concreto, situaciones asimétricas de poder, reivindicando los derechos de las víctimas y se evite la victimización  secundaria.

He aquí, al conocer la existencia del dicho protocolo para juzgar con perspectiva de género, el ser parte dentro de una sociedad cada vez más comprometida en el respeto y  evolución de forma progresiva en nuestros derechos humanos.



Licenciado en Derecho José Alberto Ochoa Saldaña:

Originario de Ocotlán, Jalisco, Licenciado en Derecho de la Universidad de Guadalajara. Actualmente me desempeño como abogado litigante independiente así también como Activista y Fundador de la Asociación Grano de Vida. Desempeñando actividades como asesor jurídico, secretario general, representante legal, auxiliar judicial, notificador y actuario dentro del Juzgado Regional Especializado en Justicia Integral para Adolescentes, así como del Juzgado Especializado de lo Criminal en Ocotlán Jalisco, trabajos voluntarios como Presidente vecinal y Representante Estudiantil.