PROMOCIONES ESPECIALES

martes, 23 de febrero de 2016

¿QUÉ estoy SINTIENDO?


¿Qué estoy sintiendo?


TINtervalo5 presenta una nueva forma de compartir desde y para el cuerpo. Queremos invitarte a conocer desde la mirada de la Psicóloga Alejandra López Pulido, quien comparte desde la ciudad de Ocotlan, Jalisco y no te pierdas su Intervalo el día martes de cada semana en la segunda temporada del Blog TINtervalo5. No olvides compartir y comentar, Alejandra espera tus preguntas, comentarios y sugerencias. 




Con la alerta de estos últimos días donde se han presentados casos de influenza en el país, me he puesto a observar: instituciones de salud publica cerrando por tanta gente que espera la atención, consultorios médicos privados abarrotados, personas en la calle usando de cubre bocas, los cuales están escasos y/o a precios realmente absurdos, ausencia en los salones de clase y en el trabajo. 


Nos hacen recordar el miedo de hace unos años con el A(H1N1). 

Una potencial crisis, la cual puedo aprovechar para hacerme la pregunta: 


 ¿estoy sintiendo miedo?


El miedo es una de las emociones básicas y por medio de esta emoción, nos damos cuenta que estamos en una situación de aparente riesgo y que tenemos que movernos para estar en un lugar seguro. En una sola palabra, nos indica “córrele”, ponte en acción. 




Todas las funciones biológicas y bioquímicas hacen que el cuerpo se mueva de lugar. Nuestro cuerpo cambia al movimiento, a sentirse energizado (por el efecto de la adrenalina), las piernas se mueven, los ojos se abren y la atención aumenta para buscar el lugar o camino más seguro a seguir. Visto de esta manera el miedo nos permite cuidarnos, protegernos, vivir. Sin embargo, en ocasiones rechazamos y negamos su existencia.

No queremos sentirlo, pues podemos pensar que es signo de debilidad, de enfermedad, de quedarse paralizado y ser vencido. Incluso en el momento que me encuentro escribiendo este blog, aun cuesta trabajo hablar del tema. Nos segamos al miedo, no lo vemos, y aparentamos lo inverso, confianza, valentía…  en este punto tal vez la educación tiene que ver. Cuando nos dijeron de niños: ¿Qué sientes? ¿Qué te asusta? O creencias tan drásticas como los hombres no lloran, no seas mariquita. Esto y más cosas nos hicieron aprender que el miedo estaba fuera de lugar, fuera de la vida.

Sin embargo el permitir expresar el miedo, es una de las muestras más valientes que encuentro en las personas. Tener esa sensibilidad de pensarlo, decirlo y sentirlo es de lo valioso en mi vida. Me a permitido darme cuenta de innumerables peligros incluso en las relaciones de pareja (que podrán darse cuenta me gusta hablar de ello). Alejarme de las personas toxicas, violentas, que solo desean compartir su envidia y egoísmo, el poder sentir el miedo, me da la alerta de alejarme de ellas, por más duro que sea, por mas amor que le tenga.




Asimismo, el poder ver el miedo, expresarlo, me ha enseñado a saber en qué lugar estoy parada y si deseo estar ahí toda la vida. Hace poco en uno de mis talleres vivenciales, escuche a una mujer decir lo siguiente: “Tuve mucho miedo cuando mi esposo murió, me quede sola. Cuando me di cuenta del miedo, dije no puedo estar aquí todo el tiempo, tengo que salir, conocer nuevas personas, y de ahí tome fuerzas”

El miedo es normal en el ser humano, todos lo sentimos, lo vivimos, creo que es hora de quitarnos de etiquetas y falsas creencias, y ser honestos con cada uno de nosotros, hacernos la pregunta:

 ¿Qué estas sintiendo?





Psicóloga Clínica Alejandra López Pulido

Búscala en Redes Sociales: 

www.facebook.com/bwsaludenmenteycuerpo



No hay comentarios:

Publicar un comentario