PROMOCIONES ESPECIALES

viernes, 13 de noviembre de 2020

 EL MITO DE LOS NERVIOS               Ansiedad y Depresión


                                Por: Psicóloga Alejandra López Pulido



La Salud Mental ha sido un tabú, incluso un mito; se deja para personas “locas”, “enfermas”, “sin solución”. La palabra tabú designa a una conducta moral o lógicamente inaceptable por una sociedad, individuos, grupo humano o religión. Es decir, está prohibido hablar del tema, es un secreto. A todo esto, se une la dificultad de reconocer síntomas y la falta o exceso de información de las enfermedades de salud mental. Es común escuchar “me dio un ataque de nervios”, “ando depre”, “no me hagas caso, hoy amanecí bipolar”, “me enferme de los nervios, ¿qué me tomare?”; y no faltan los “expertos” y curanderos, dando las recetas milagrosas que a ellos les ha funcionado o que han visto que otras personas lo han hecho, resultando en automedicaciones o placebos que hacen sobre llevadero el malestar o empeora la situación.

Con la pandemia a nivel mundial, las personas se han sentido enclaustradas, el miedo al contagio, las pérdidas de familiares, negocios y/o empleos, la nueva educación en casa, etc., se ha hecho notar la necesidad de que salgan la luz política públicas para intervenir en la materia, así como en la salud mental.

En el 2017, la ONU declaro más de 300 millones de personas en el mundo sufren depresión, un trastorno que es la principal causa de discapacidad, y más de 260 millones tienen trastornos de ansiedad. No sabemos aún los resultados que vendrán después de la pandemia, pero hay probabilidad de aumento. Es necesario hablar de ello y reconocer las señales.

Los principales síntomas de la depresión son insomnio tardío (despierto antes) o hipersomnia (dormir varias horas y aun así seguir teniendo sueño), variación diurna (se despierta más cansado),tristeza, expresión facial decaída; palabra, pensamiento y movimientos lentos, dolor crónico o recurrente sin explicación médica, sentimientos de tristeza, culpabilidad, desesperación, desesperanza o inutilidad, pérdida de interés y de la capacidad para experimentar placer, dificultad para la toma de decisiones, pensamientos de muerte o suicidio.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por dificultad para conciliar el sueño, comportamiento de evitación fóbica (no ir a lugares concurridos, no salir de casa por miedo a que pase algo malo, etc.); pulso rápido y otros signos de hiperactividad psicomotriz y vegetativa, trastorno de la respiración, expectación aprensiva (pensar un mismo tema y darle vueltas), sensaciones de miedo, temblores, palpitaciones, sudoraciones, desvanecimiento (vahídos), separación (mi cuerpo me es raro, no me siento yo), desrealización (Mi hogar o ambiente inmediato me es extraño).

Si llegaste hasta aquí, querido lector y te identificaste con algún(os) síntoma(s), no lo dudes más, pide ayuda. Hay líneas de atención gratuita como el 911 o LOCATEL, que pueden ayudarte en una crisis y/o orientarte al mejor servicio de salud. Dejemos a un lado el tabú, aprendamos a observarnos y a escucharnos, la salud mental es de todos. Cuidémosla. 


Gracias por leerme. 

FB @Ale López Pulido

IG  @Ale L. Pulido


SI TE PERDISTE NUESTRA EMISIÓN DONDE ALEJANDRA NOS PLATICA DE ESTE Y OTROS TEMAS, NO DUDES ACCEDER A FB TINTERVALO5 Y  CONÉCTATE CADA SÁBADO A LAS 17:00 HORAS PARA JUNTOS ENCONTRAR HERRAMIENTAS PARA NUESTRA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL EN "DE LA PSIQUE AL CUERPO".